Mano sujetando cerebro collage banner

Estudiar y trabajar a la vez: consejos para compaginar formación y empleo

Planeta Formación y Universidades

"El aprendizaje nunca agota la mente", decía Leonardo da Vinci. Estudiar prepara para crecer en lo personal y en lo profesional, y, sin embargo, ese proceso no siempre se da en un entorno perfecto. Cada vez son más las personas que compaginan estudios y trabajo, encontrando la manera de avanzar en medio de un día a día intenso.

Quienes viven esta experiencia conocen bien lo que supone llegar cansados a casa, ajustar cada minuto del calendario o ver cómo las horas de descanso se reducen. Trabajar y estudiar a la vez es un reto exigente, pero también muy enriquecedor. Significa ganar independencia, adquirir experiencia en el mercado laboral y reforzar la confianza personal. En muchas ocasiones, es precisamente esa doble responsabilidad la que impulsa un crecimiento genuino dentro y fuera del aula.

Este equilibrio refleja una manera de entender la formación como parte inseparable de la vida. En Planeta Formación y Universidades se comparte esa visión: aprender no es solo acumular conocimientos, también es crecer con cada paso.

¿Es una buena idea estudiar y trabajar a la vez?

La combinación de estudios y trabajo siempre ha generado debate. Algunos la consideran una carga innecesaria, mientras que otros la ven como un paso natural en la formación de cualquier persona. La realidad es que no existe una respuesta universal: depende del contexto, de los objetivos y de las circunstancias de cada etapa vital. Lo que sí resulta evidente es que cada vez son más quienes se decantan por esta opción.

En muchos casos, la decisión no nace solo de la necesidad económica, sino también del deseo de acelerar el crecimiento profesional y de ganar autonomía. Estudiar y trabajar a la vez permite aprender a un ritmo distinto, en el que la teoría se mezcla con la práctica y el esfuerzo diario se convierte en una especie de entrenamiento de fondo.

Beneficios de compaginar formación y empleo

Ganar experiencia profesional mientras te formas

La universidad o los centros de formación aportan conocimientos fundamentales, pero el mundo laboral funciona con sus propias reglas. Quien combina ambos entornos descubre pronto cómo las competencias se ponen a prueba fuera del aula: comunicación, resolución de problemas, trabajo en equipo o gestión de plazos.

Además, esa experiencia temprana ayuda a definir intereses. Muchas personas descubren en sus primeros empleos qué áreas les atraen más y en cuáles no se sienten cómodas.

Independencia económica y habilidades de gestión del tiempo

Tener ingresos propios cambia la forma de afrontar los estudios. Más allá de cubrir gastos básicos, implica asumir el control de las decisiones cotidianas: pagar un alquiler, organizar el transporte o reservar parte del dinero para materiales.

El tiempo se convierte en un recurso aún más valioso. Cuando se comparten tantas responsabilidades, la organización deja de ser una recomendación y pasa a ser una necesidad. La agenda se llena de horarios ajustados, listas de tareas y prioridades. Aprender a gestionar esa complejidad puede resultar agotador al principio, pero con el tiempo se transforma en una habilidad natural, útil tanto en la vida personal como en cualquier profesión.

Ventaja competitiva en el mercado laboral al terminar los estudios

Un título académico es un logro importante, pero no siempre suficiente para destacar en un proceso de selección. Haber trabajado durante los estudios ofrece un plus: experiencia demostrable, competencias prácticas y una red de contactos que puede abrir muchas oportunidades.

Las empresas valoran especialmente a quienes ya conocen la dinámica del trabajo: la puntualidad, el compromiso con objetivos, la capacidad de adaptarse a diferentes contextos. Esa ventaja competitiva no se construye de la noche a la mañana, sino con horas acumuladas de esfuerzo, errores, aprendizajes y superaciones durante el tiempo de formación.

Retos de trabajar y estudiar al mismo tiempo

Carga mental y física: el peligro de la saturación

El esfuerzo constante tiene un coste. La acumulación de tareas y la falta de descanso generan fatiga física y mental. Con el tiempo, ese desgaste puede disminuir la motivación, afectar al rendimiento académico e incluso alterar la salud.

Reconocer esos límites es clave. No todo puede sostenerse con la misma intensidad. Mantener un ritmo alto durante meses sin pausas puede convertirse en un riesgo de saturación. Por eso es fundamental contar con herramientas de autocuidado: rutinas de sueño, hábitos saludables de alimentación y pequeñas pausas que permitan recargar energía.

Falta de tiempo libre, vida social y descanso

El tiempo libre suele ser el primero en sacrificarse. Las tardes con amigos, las actividades culturales o las escapadas de fin de semana se reducen drásticamente.

La falta de descanso también tiene consecuencias visibles. El sueño interrumpido o insuficiente afecta directamente a la memoria, la concentración y la capacidad de aprendizaje. No se trata únicamente de ocio, sino de salud y bienestar.

Consejos para trabajar y estudiar a la vez

Organiza tu agenda: la clave está en el calendario

Planificar la semana permite anticipar las jornadas más intensas, detectar huecos y distribuir la energía de manera más equilibrada. Muchos encuentran útil combinar métodos digitales y analógicos: aplicaciones que avisan de plazos importantes y agendas físicas que permiten visualizar la carga del día. Esa doble visión ayuda a mantener el control y a reducir la ansiedad.

Establece prioridades realistas y objetivos semanales

El tiempo es limitado, y pretender llegar a todo con la misma intensidad solo conduce a frustración. La clave está en distinguir lo esencial de lo no tan esencial. Establecer objetivos semanales concretos —en lugar de metas difusas o inalcanzables— permite avanzar de manera constante y medible.

El uso de herramientas como la matriz de Eisenhower ayuda a decidir qué requiere atención inmediata y qué puede esperar. Esa priorización aligera la carga mental y evita caer en la sensación de que todo es urgente.

Elige un modelo de estudio que se adapte a tu ritmo de vida

La oferta educativa actual es muy diversa. Existen programas presenciales, semipresenciales y online, con clases grabadas o en directo. Cada formato ofrece un nivel de flexibilidad distinto, y elegir el que mejor se adapte a la situación personal puede evitar muchas tensiones.

Optar por un modelo flexible no significa renunciar a la calidad, sino adaptar la forma de aprender a las circunstancias. Es precisamente esa elección, la que diferencia entre sobrevivir a la etapa y aprovecharla al máximo.

Conclusión

Actualmente, en España, alrededor del 15,5 % de los jóvenes de entre 16 y 24 años que estudian también trabajan. En la franja de hasta 29 años, ese porcentaje asciende: un 24,5 % de quienes cursan formación simultáneamente están empleados. Estos datos muestran que combinar trabajo y estudios ya no es algo excepcional: es una realidad creciente entre los más jóvenes.

Ese fenómeno refleja un cambio en las prioridades y en la forma de concebir la transición hacia la vida adulta. La etapa educativa ya no se vive de forma aislada: el mundo profesional se cuela en ella incluso antes de obtener el título. Trabajar mientras se estudia aporta no solo un ingreso, sino también una mirada distinta sobre qué significa aplicar conocimientos en contexto. En muchos casos, ese puente entre el aula y la empresa acorta la distancia hacia la empleabilidad.

En Planeta Formación y Universidades sabemos lo que significa compaginar estudios y trabajo: esfuerzo, constancia y muchas ganas de crecer. Por eso ofrecemos programas flexibles, actuales y adaptados a distintas etapas profesionales, pensados para acompañar a quienes buscan avanzar sin renunciar a nada.

avatar PFU
Planeta Formación y Universidades

Planeta Formación y Universidades, red internacional de educación superior centrada en impulsar el conocimiento, desarrollar carreras y conectar el talento con el mundo laboral.

Artículos relacionados

Derechos digitales: protección y evolución en el mundo digital
Las carreras con más salidas en España en 2025
Cómo afrontar la búsqueda de empleo al terminar un máster
Las profesiones más demandadas en Francia: ¿qué empleos están en auge?